Después de la inolvidable y multitudinaria fiesta organizada en el marco de Noches de Autor del VI festival internacional de teatro, Ambulancia vuelve a presentarse en Clásica y Moderna. En la casa del director, Sergio D´Angelo, además de atestiguar la siembra de panaderos, asistimos a las reflexiones del grupo sobre la singularidad de Ambulancia: “un viaje para mirar música”.
Primera pregunta y la más obvia… ¿Por qué la idea de hacer esta banda?
Nace principalmente por el placer de hacer música. Hay un deseo tardío adolescente de querer tocar y estaba bueno buscar, siendo actores, otra manera de expresarse que no fuera a través del teatro convencional. No era tanto la idea de ser una banda; esto nace jugando en una habitación a tocar medio tema, que era lo que nos salía
¿Cuál medio tema?
El primer medio tema fue Revolution de Los Beatles, que era más parecido a uno de La Mona Giménez que a Revolution (risas) y a partir de ahí de una manera muy lúdica y sin expectativas de nada más que lograr hacer los cinco acordes a tiempo se empezó a gestar digamos
¿Y cómo se asumieron: como una banda o como actores que hacían música o como músicos que actuaban…?
Mirá la actitud siempre fue la de una gran banda, eso es lo que sostiene todo. La cosa es armar el espíritu antes que el estudio. Es así. Los actores se juntan a tocar en una banda como se pueden juntar con este grabador a armar un programa de radio un sábado a la tarde y de ahí puede salir algo. Pero es la actitud de decir: ¡somos una banda! Y bue… toquemos y tocan…y terminan tocando bien. Empiezan tocando medio tema y después insisten, insisten, insisten, nadie sabe música y terminan tocando bien. Entonces me parece que parte primero de la forma ideal que tiene la cosa hasta que se alcanza esa forma.
Te digo, antes de haberlo presentado y antes de tener un show armado teníamos remeras con el nombre del grupo y logo (risas). Unas remeras hermosas y un logo preciosos
¿El nombre de Ambulancia estuvo antes que los temas?Y... el nombre tardamos un poco más. El nombre es una conjunción de otras varias palabras que sintetizan algo. Las palabras… van a decir no tiene H, no, la H se la sacamos porque no nos gustaba como se formaba y porque es muda. Es la unión de hambre, bulimia, anorexia y compañía… son los males del mundo .
Y ustedes como combatientes de los males del mundo…Claro, vamos desde ambulancia combatiendo los males del mundo… Esto nació en el momento de los desfiles en que Jorge Ibáñez medía a las modelos para que no tuvieran bulimia y anorexia; por eso somos sonido pret a porter.
Dentro de este clima de amistad y diversión y espíritu de Gran Banda ¿Cuál es la función del director?Para mi la función en este espacio es rescatar y destacar lo que va apareciendo. Sin romper y sin perjudicar lo que van haciendo. Hay una “cosa natural” que se da en la construcción de cada tema. Cada momento aparece a modo de juego, por parte de todos. Hay que entrar a jugar, a joder y empiezan a aparecer cosas … y se va armando algo que siempre está bien, que siempre tiene espacios de escape en donde se puede improvisar pero hay algo así como una estructura que funciona y que hace que el show siempre sea ese show, pero tiene tantos espacios de libertad y tiene una coherencia tan propia que hace que sea algo que parece improvisado o que sucede. Rescatar es organizar el caos de manera que parezca algo espontáneo.
En relación a la estética de la banda. ¿Cómo conciben el empleo de los objetos?Los objetos fueron apareciendo. Perdieron la entidad propia que tenían y adquirieron una nueva. Por ejemplo en un momento todos tocábamos instrumentos de juguete. De ahí quedaron varias cosas que se pueden ver ahora. No tocamos instrumentos de juguete pero nació esto nuevo de que determinados objetos intervengan durante el show.
Nada está demasiado pensado desde la cabeza, esta más pensado desde el cuerpo porque me gustó esto, lo traigo y si calza, calza, pero no hay un: no, pero ¿Por qué?, el por qué es una pregunta que no…
Dubatti diría el teatro sabe
Sí, Sí Ambulancia sabe (risas…) esto va, esto no va, pero no hay un por qué, hay una sensación de qué va o de qué no va y así sucede, por ahí tarda en acomodarse. Por ejemplo hay tres o cuatro sábados que hay un bebé de Shrek con sonido que todavía no encontró bien su lugar. Además cada ensayo, cada reunión, es un ambiente tan lúdico, es un espacio tan lúdico que tenemos, es como un escape, porque todos tenemos otros trabjos. Y esto no es algo tan estructurado.
Es como... es un mix, de ahí lo que dice Sergio sobre elementos que están descolgados y nos damos cuenta y elementos que no sabemos por qué, pero funcionan. . Es automático, es como si ya tuviera una vida propia, y en este espacio de juego todo va surgiendo sin que nos demos cuenta… hasta la elección de los temas y cómo tocarlos, no es que todos dijimos vamos a hacer una banda que se va a llamar así, no es operación triunfo, es algo más espontáneo
Así como utilizan juguetes para hacer música, juegan con los instrumentos. ¿Cómo combinan este uso que hacen ustedes de los elementos y de lo que acontece con la idea de por ejemplo grabar un cd? ¿Lo pensaron alguna vez?Sí, sí, sí. Nosotros tenemos grabado un demo y nos pasaba que los temas estaban buenos, pero nos faltaba lo que se ve. Para tener el registro del espectáculo, lo grabamos. Nos come la cabeza pensar cómo se vendería esto para que alguien que no vio el show entre en contacto con su espíritu desde otro formato. Por ahora la idea es hacer un cd interactivo, con clips de los temas, con algún tema que sería grabado en vivo, y algún que otro track de audio. Que se vea toda la estética porque sino falta una parte
¿Y el panadero? ¿O tengo que preguntar por la rosa del principito? (Mike Amigorena transporta el tallo de un panadero protegido por una cápsula de vidrio quedando éste “al lado” de la banda durante toda la función).¿Qué te podemos decir? Hay una cosa que sucede que es el binomio fantástico, esto que a vos te lleva a construir una historia es la unión de dos elementos entre sí que no tendrían unión. Esto sucede todo el tiempo. Cómo surgió, surgió porque empezamos a imaginar en un tema que íbamos en tren a Tucumán y entraban los panaderos por la ventana y había sol, y había que iluminar todo de dorado y después se dio la conjunción de que volvió la imagen esa del panadero, la trajo acá el señor de la casa (Sergio D´Andgelo) y empezaron a crecer panaderos ahí en el jardincito de adelante…entonces corté uno y pensé en cómo hacer para que no se despeluchara todo… Entonces pensamos poner una planta en una maceta pero había que cuidarla porque se vuela. Le pusimos esta campana, y resultó algo un poco monstruoso, como cierta naturaleza atrapada, ahí en callao y córdoba (Clásica y Moderna). Es cierto que los panaderos empezaron a crecer ahí, yo tenia como doscientos que todavía no tienen flor, pero que la van a tener. Entonces cada show al final Mike abre la campana y lo sopla. Ahora es posible porque es trangénico, aunque no pude hacerlo florecer, le puse fertilizante de todo tipo, pero crecen las plantas y no dan flor…
¿Qué privilegiaron en la elección de la totalidad de los temas?
Tratamos que no fueran tantos temas en inglés, no pegar tanto los ritmos de un tema con el que viene o armarlo de otra manera, o de ir por otros ritmos también. Pero la elección de los temas surge por gusto de cada uno. Yo quería cantar un tema, entonces empezamos a hacer “A medio vivir” un tema de Julio Iglesias un rap medio aflamencado.
El germen aparece y sobre esa dinámica que no es musical se monta lo musical, y después los temas vienen, han venido de la manera más… bueno el de Muriel lo propuso Sergio.
Sí, tuve una conversación por teléfono a las dos de la mañana con Muriel. Ella tenía que tener un tema, estaba en su casa con internet y yo le decía “vos tenes que cantar algo romántico, a ver busquemos” y empecé a pensar cosas de cuando yo era chico, grupos de aquella época, le pedí que buscara Los Iracundos, y empezaron a aparecer distintas temas y distintas situaciones hasta que derivó en la historia de una pobre chica abandonada
En relación a esta estética musical que plantean, ¿ustedes se ven parecidos a alguna otra banda?
No, no he encontrado todavía algo que nos asemeje a alguien. ¿Vos? Yo no he encontrado la definición exactamente de lo que estamos haciendo, no es que te digo somos re originales, pero es algo que no lo puedo encasillar en ningún lado. Sí hay muchos grupos que tienen una estética también de juego, una estética más teatral por así decirlo. Quizá lo que Ambulancia tiene de particular es que no privilegia ni al teatro, ni a la música, va siempre por una línea intermedia que vos no sabes si están tocando o están actuando, están haciendo las dos cosas, hay un equilibrio.
También nos pasó que a raíz de estar juntos, empezamos a ir juntos a muchos recitales. Fuimos a ver a Roger Waters y el show es espeluznante, él no generaba nada en el escenario. Y así montones de bandas que inclusive tienen toda una estética armada con vestuario y todo, pero termina el tema y están ellos, afinan, el otro habla y se murió, o sea nace con cada tema y listo, por más que la música te despierte muchas imágenes vos ves la banda y pensás que quizá hubiera sido preferible quedarse con el disco
Mientras en Ambulancia ustedes son sus propios plomos.
Plomos con vestuario especial y todo, entonces una vez que te sentaste y pagaste el boleto, el avión sale. Después puede parecerte bueno, malo, te gusta, no te gusta, pero no hay ningún momento en que te suelte, por más que esté sonando música o no esté sonando música, Siempre hay algo que está sucediendo
¿Para qué público sienten que están tocando?
Tiene que ver con la amistad, esto es para los amigos. Funcionó maravillosamente fen un par de cumpleaños, entonces tiene ese espíritu. Después se transformó en un espectáculo y suena y suena bien y se puede “vender”. Pero estamos en una fiesta. De hecho ha venido gente de 80 años que se queda para felicitarnos porque la pasó tremendamente bien; intelectuales de 50 que se quedan que están comiendo antes o que vinieron a ver el show de Rita Cortese y se quedan y también la pasan genial, después gente de 20 que a duras penas llegó a pagar la consumición también la pasa genial, entonces no sé bien a que público…diría que a cualquiera que tenga ganas de pasarla bien
Sin embargo, a pesar de esta universalidad que estás planteando hay muchos guiños para los porteños.
De hecho tuvimos una fecha en Rosario y Mike en un momento nombra como algo muy interesante todas las estaciones de la línea B, y en Rosario no era lo mismo, pero también vino un Yanquee y al final dijo: “No entendí nada, estuvo buenísimo”. De hecho, nosotros escuchamos un montón de grupos en inglés sin saber lo que están diciendo. Ambulancia es porteño, pero es universal.
.
Agostina Salvaggio
.
Ambulancia
Michael Amigorena
Muriel Santa Ana
Luciano Bonanno
Mariano Torre
Julián Vilar
Víctor Malagrino
Dirección teatral e iluminación: Sergio D´Angelo
Próxima presentación: Sábado 27 de Octubre
0.30hs
Clásica & Moderna Callao 892